top of page
Buscar

Honduras y la Sociología

  • Anacleto Soriano
  • 23 mar 2017
  • 2 Min. de lectura

La Sociología en Honduras es aún una ciencia adolescente. La teoría sociológica ha sido poco incentivada en nuestro país. En esto, sin duda, tiene un alto porcentaje de culpa la situación económica en la que se desarrolla la nación. Gran parte de los fondos que deberían ser destinados a la ciencia son atrapados para proyectos que no siempre benefician a la ciencia. De este modo, el país va enfatizando el desarrollo de otros parámetros no siempre científicos que, aunque pueden beneficiar a la sociedad en general, normalmente responden a intereses políticos; porque Honduras es país enteramente politizado.

En cuanto al desarrollo de las Ciencias Sociales, como señala Guillermo Molina Chocano, una primera gran etapa fue el proceso de la Reforma Liberal, que vino a impulsar “un salto en el pensamiento y en el discurso teórico, filosófico, social y por qué no decirlo científico” (Chocano, 1986, pág. 42). A partir de esta época, algunas ciencias tomaron ventaja con respecto a otras. La sociología como tal, fue una de las que tuvo poca suerte en su expansión. Y no fue sino hasta a mediados del siglo XX cuando recibió el impulso de algunas escuelas teóricas como la de la Dependencia, bajo cuyos aportes logró un importante despegue latinoamericano. Sin embargo, en Honduras no hubo representaciones teóricas abundantes que sostuvieran el bastón de aporte sociológico-científico.

Entre los nombres que se barajan como importantes sustentadores del pensamiento científico sociológico aparecen Víctor Meza, periodista reconocido por su independencia de análisis y crítica directa al oficialismo de turno. Aportando con esta tendencia, una oportunidad de ver la realidad del país desde un punto sin sesgos ideológicos. Roberto Sosa, importante promotor de la poesía social, y uno de los últimos herederos de la “generación del 50”. Aunque el elemento fuerte de este autor fue la poesía, contribuyó al pensamiento científico social a través de importantes recopilaciones de ensayos sobre el recorrido histórico y social de Honduras. Asimismo, su poesía está íntimamente ligada al sentir y vivir hondureño. Guillermo Molina Chocano, que no necesita presentación con respecto a los aportes sociológicos científicos.

Con estos y otros autores de renombre, el pensamiento sociológico hondureño se enraizó como ciencia. Sin embargo, ya estamos a mediados de la segunda década del siglo XXI y aún no tenemos autores dedicados a la producción directa de tendencias teóricas sociológicas. Sigue siendo una ciencia en deuda. Adolescente y temerosa de lanzarse al vacío. ¿tarea de las nuevas generaciones de sociólogos, o de los presentes? En Ciencia no existe mañana.


Bibliografía

Chocano, G. M. (1986). Breve balance de las ciencias sociales en Honduras. Revista de Ciencias Sociales, 41-47.

Entradas recientes

Ver todo
Featured Review
Tag Cloud

© 2023 by The Book Lover. Proudly created with Wix.com

  • Grey Facebook Icon
  • Grey Twitter Icon
  • Grey Google+ Icon
bottom of page